martes, 17 de marzo de 2020

SÉPTIMO

Todas las actividades planteadas en el blogger deben ser enviadas al siguiente correo jaigaradv@gmail.com  mediante archivo adjunto (fotografías, o documentos de word según sea el caso; los mapas escritos, dibujos  o demás, se fotografían o escanean, los talleres se deben responder a mano), cualquier duda o aclaración necesaria, es fundamental siempre ser comunicada por el correo, indicando el nombre apellido y curso correspondiente y el asunto 

DEFINICIÓN DE FRONTERA - Frontera Terrestre: La que se da en el continente. Franja de territorio que se constituye en el punto de encuentro entre naciones.

- Frontera Marítima: La que se da en mares y océanos. Estas fronteras se caracterizan por no terminar en la costa, sino que se extienden sobre el mar. Constituyen salida y oportunidad de contacto y expansión comercial y cultural.
- Frontera Marítima: La que se da en mares y océanos. Estas fronteras se caracterizan por no terminar en la costa, sino que se extienden sobre el mar. Constituyen salida y oportunidad de contacto y expansión comercial y cultural.- Frontera Aérea: Corresponde al espacio aéreo y su dimensión vertical, aun por definir. Hace referencia a la Órbita Geoestacionaria.- Fronteras Naturales: Son las que impone la conformación física del territorio, pueden ser orográficas o hidrográficas, están a lo largo de accidentes naturales como montañas, desiertos, pantanos, selvas, ríos, mares, etc.- Fronteras Artificiales: Son las que ha impuesto el hombre y que no siempre coinciden con la naturaleza, hacen relación a posiciones astronómicas o a simples hitos establecidos sobre el terreno.- Fronteras Políticas: Son las que determinan, con alguna precisión, los límites de soberanía territorial del Estado.- Fronteras de Poblamiento: Aquellas que son consecuencia de la extensión de un asentamiento humano. Sólo se dan donde se han fijado fronteras de derecho para definir la superficie de un Estado.- Fronteras Continentales: Las que delimitan al Estado dentro del contexto continental.
- Fronteras Extracontinentales: Las que posee el Estado fuera de su área territorial, como las islas Hawai para los Estados Unidos o la isla de Pascua para el caso Chileno, por mencionar algunas.
LAS FRONTERAS DE COLOMBIA
Resultado de imagen de FRONTERAS DE COLOMBIA
Colombia tiene fronteras con once países. Cinco por tierra: 1. Venezuela, 2. Brasil, 3. Perú, 4. Ecuador y 5. Panamá y seis por mar: 1. República Dominica, 2. Haití, 3. Jamaica, 4. Honduras, 5. Nicaragua, 6. Costa Rica.

Colombia tiene 15 diadas o zonas de contacto entre dos países: diez marítimas y cinco terrestres:
  • Cinco en el Océano Atlántico, Mar Caribe: 1. Costa Rica, 2. Panamá, 3. República, Dominica, 4. Haití, 5. Jamaica, 6. Honduras, y 7. Nicaragua. Existe un diferendo limítrofe con Venezuela por la posesión de Los Monjes.
  • Tres en el Océano Pacífico: 1. Costa Rica, 2. Panamá, 3. Ecuador
  • Cinco terrestres, vecinos continentales: 1. Venezuela, 2. Brasil, 3. Perú, 4. Ecuador y 5. Panamá
  • Especial mención merece el caso de las fronteras con cuatro países por tener más de un punto de delimitación:
    1. Panamá: Tiene tres fronteras: Dos marítimas, . Mar Caribe y Océano Pacífico y una terrestre.
    2. Ecuador: Tiene dos fronteras: Una terrestre y otra marítima sobre el Océano Pacífico
    3. Costa Rica: Tiene dos fronteras: Una en el Mar caribe y otra en el Océano Pacífico.
    4. Venezuela: Tiene dos fronteras: Una terrestre, la más extensa del país, y una marítima sobre el Mar Caribe, actualmente en litigio.
    La Constitución Nacional, en su artículo 101, señala también como parte integrante del territorio colombiano el espacio aéreo y el segmento de la Órbita Geoestacionaria.

    Resultado de imagen de FRONTERAS DE COLOMBIA

    SOBERANÍA: 
    “Es el ejercicio de la autoridad suprema e independiente sobre algo o sobre alguien.” (Diccionario de la Lengua Española)
    Se puede definir soberanía como “el poder que no reconoce por encima de sí mismo ninguno otro”. Este concepto a evolucionado. Pasada la Edad Media, Jean Bodin (1530-96), definió soberanía como “El más alto poder sobre los ciudadanos, no restringido por las leyes”. Más tarde, en el siglo XVIII, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau y John Austin, definieron soberanía como “el poder político libre de toda restricción”.
    La soberanía se ejerce como autoridad suprema, poder que no reconoce ningún otro por encima de él mismo; radica en el pueblo y se ejerce por medio de los órganos constitucionales reconocidos. Dichos órganos son tres: Ejecutivo, legislativo y judicial.
    La soberanía referida al Estado es soberanía nacional. Incluye dos conceptos básicos:
    1.La libre determinación de los pueblos
    2.La no-intervención de un Estado en los asuntos de otro.
    Hoy, ante al avance tecnológico y a la globalización, estos conceptos están en revisión. La libre determinación de los pueblos fue posible cuando no existían los medios de comunicación que en la actualidad existen. La cobertura planetaria e instantánea de la información, satélites pacíficos y bélicos, espías espaciales, han transformado el mundo en aldea mundial (Mac Luhan), quebrando viejas tradiciones y esquemas.
    La gente está hoy influenciada, abierta o subliminalmente, desde todos los horizontes del Planeta, por múltiples mensajes que modelan la conciencia de los pueblos; hoy es relativamente fácil “vender” ideas, vender “imagen” y crear, aún con mentiras, realidades ficticias.
    Frente a este hecho las relaciones entre países, el concepto de frontera, el manejo de zonas aéreas, geoespaciales y marítimas, es diferente hoy. La no-intervención de unos estados en otros, es aparente. Hoy día hay cruces intervencionistas entre estados, francos o subrepticios, se practican y, aunque es un uso oficialmente rechazado, en la realidad es tolerado.
    La soberanía nacional vista hoy resulta concepto separatista y disolvente, contribuye a dividir los pueblos, los pone a la ofensiva y a la defensiva de unos con otros, los confina dentro de espacios inflexibles, les merma fuerza unitaria.
    La soberanía nacional, la libre determinación de los pueblos y la no-intervención, son cosas recesivas, reminiscencias que se mantienen por inercia pues el mundo pasa velozmente de rompecabezas de soberanías a amalgama de pactos e interdependencias actuantes.
    Colombia cuenta con 1123 municipios, 32 departamentos y 5 distritos.
    ¿Pero cómo es la organización del territorio Colombiano?
    PREGUNTAS FRECUENTES







    En la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por departamentos,  municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.
    Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y jurídicamente. Es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna junto con un concejo municipal; ambas figuras son elegidas por voto popular. Colombia cuenta con 1123 municipios.
    Ubicados entre la nación y el municipio, los departamentos son encabezados por un gobernador encargado de la administración autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Tienen autonomía en el maneo a los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios. Los administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares. En Colombia existen 32 unidades departamentales.
    Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.
    Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios. En Colombia no es muy común esta figura administrativa.
    Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna porción departamental o municipal. Por su parte, los territorios colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana que predomina en la zona Pacífico, permitiéndole organizarse de formas asociativas comunitarias y empresariales.
    El mapa político de Colombia ha sufrido diversas modificaciones. Las cuales inician con la llegada de los españoles al continente americano, sentando las bases de la actual división política nacional.
    Con la conquista de nuevos territorios, se fueron ampliando y creando nuevas gobernaciones, desde la instauración del virreinato de Nueva Granada en 1717, un sistema político republicano federal en 1858, con el nombre de Estados Unidos de Colombia, hasta la República de Colombia en 1886, donde los estados soberanos pasan a ser departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.
    Además, con la nueva constitución de 1991, las intendencias y comisarías existentes se categorizaron en departamentos, para así constituir el territorio colombiano con un total de 32 entidades. Y desde entonces permanece igual, sólo se han erigido nuevos municipios.
    Todos los municipios se dividen en dos zonas: La urbana y la rural, de las cuales surgen otras subdivisiones municipales.
    Las áreas urbanas según el DANE son conjuntos de edificaciones delimitadas por calles, carreras o avenidas. Las cuales, cuentan con los servicios de saneamiento básicos, así como con colegios y hospitales. Estas a su vez se dividen en barrios y comunas, siendo los barrios el nivel más básico de división urbana, pues son agrupación de viviendas delimitada por condiciones físicas, económicas o sociales, y las comunas agrupan sectores o barrios determinados.
    Hoy en día existen varios proyectos para la recuperación del espacio público, una de las prioridades para la transformación urbana de las ciudades en el país.
    Las áreas rurales se caracterizan por ser viviendas dispersas con explotaciones agropecuarias. No cuentan con nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Y por lo general, no disponen de servicios públicos. Estas se dividen en corregimientos y veredas.
    A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres ramas autónomas e independientes del poder, además de organismos electorales y de control.
    El poder público en Colombia se distribuye en la ramas ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.
    ¿Quiénes conforman las Ramas del poder público?
    • La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional.
    • La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben tener un mínimo de 30 años de edad.
    • La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.
    • Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.

    ¿Cómo se creó el poder público en Colombia?
    El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías políticas.
    En 1945, por medio de una reforma política, se formaron las tres ramas del poder público que actualmente conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.

    GUÍA DE TALLER
    1. A partir de la ubicación geográfica del país, determine cuál de los Estados limítrofes representa para Colombia mayor importancia estratégica, en aspectos políticos, culturales, económicos y explique porqué.
    2. En qué radica la importancia de que Colombia cuente con área marítima en dos océanos.
    3. ¿Qué importancia tiene para un país la extensión de su frontera? Por qué algunos países, aunque pequeños, adquieren mayor importancia que otros? De un ejemplo en el caso colombiano.
    4. Qué razones estratégicas de orden geopolítico tiene Colombia para firmar acuerdos tendientes a manejar con los países vecinos Zonas de Investigación Científica?
    5. Haití es el país más pobre de América Latina, en qué cree usted, está la causa de dicho subdesarrollo. ¿Qué lecciones tiene esto para Colombia y que implicaciones presenta en su calidad de Estado fronterizo? 
    6. ¿Cuáles son los argumentos esenciales de Colombia para resolver las pretensiones de Nicaragua al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina?
    7. ¿Cuales fueron las implicaciones geopolíticas que tuvo para Colombia la separación de Panamá? ¿Qué incidencia tiene ese hecho en las actuales relaciones binacionales?
    8. En el marco geopolítico regional, ¿Qué posibilidades hay actualmente de lograr la integración Suramericana? ¿Qué papel juega Colombia en este propósito?
    9. En un marco de la globalización, Colombia tiene mejor perspectiva de desarrollo e integración mundial en el Mar Caribe o en el Océano Pacífico? ¿Por qué?
    10. Haga un paralelo entre las potencialidades y los limitaciones que tiene Colombia para la integración en las Zonas Fronterizas con los Estados de Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.

    la estética y la belleza 
    La estética en el ámbito filosófico es aquella disciplina que trata de lo bello estudia las emociones, las formas de arte y el sentimiento puro; analiza lo bello, lo feo, lo trágico, lo cómico y se relaciona con la crítica y la psicología del arte.También es definida como la reflexión filosófica sobre la actividad artística es decir sobre sus productos las obras de arte y el valor que se relaciona con ella con esto nos referimos a la belleza.algunos filósofos hablan sobre ella como Kant:






    Belleza

    Hay diferentes tipos de belleza todo depende del espectador; toda idea parte de una valoración subjetiva. En filosofía el término belleza siempre ha ido ligado a la estética. La belleza está asociada con la hermosura pero al decirse que es subjetiva significa que  lo es que es bello para un apersona puede que para otra persona no lo sea. Sin embargo es conocido como el CANON DE LA BELLEZA a ciertas características en general son consideradas por la sociedad, como atractivas deseables y bonitas.
    Tendremos lo diferentes puntos de vista de algunos filósofos:


    Platón la define desde lo objetiva y lo metafísico. De esta manera dice que la belleza es una idea que se relaciona con las cosas sensibles y hace aparecer a la idea en cuestión como deseable. Una de las principales características es la luminosidad; la función que cumple es despertar del amor -el eros griego-y dice que se convierte por el despertar del amor en la vía que lleva al conocimiento del "Bien" mismo. Sin embargo no solo es relacionada con lo bueno sí que llega a algo más profundo que es el comunicar el amor .
    Aristóteles: Era un discípulo de Platón el cual definía la belleza como "armonía"  entonces la belleza sería la  debida proporción de las partes con el todo que también puede ser nombrado "la unidad en la diversidad"

    Taller filosofía:
    1. ¿Cuál de las funciones del arte crees que destaca en las imágenes de las procesiones de Semana Santa? ¿Por qué?
    2. ¿Y en una película en la que nos emocionamos? ¿Por qué?
    3. ¿Y en el Guernica de Picasso? ¿Por qué?
    4. ¿Cómo explicarías la concepción amplia de la belleza que tenían algunos de los antiguos griegos? Pon un ejemplo.
    5. ¿Cuáles son las ideas fundamentales de la Gran Teoría de la belleza?
    6. A qué idea se remonta el carácter matemático de los cánones de belleza humanos? Compara dos cánones cualesquiera que contengan este carácter.
    7. ¿Nombra y explica las dos ideas que rompen a partir del siglo XVIII la
    Gran teoría sobre la belleza que tiene su origen en la antigüedad?
    ¿Cómo se separa lo bello de lo bueno? 
    8. ¿Crees que cuando la extrema delgadez que se convierte en modelo de la belleza femenina es socialmente problemática? Documéntate y argumenta tu respuesta:
    9. ¿Crees que la belleza es algo objetivo o subjetivo? Busca información y razona tu respuesta.

     10. Para grado séptimo A y séptimo B  hacer un autorretrato tomando como base  el cuerpo y un espejo, tomar una foto y adjuntarlo como bimestral.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario